1.
DESCRIPCION
2. TÉCNICA
|
Para el
logro de distancias por encima de los 80 metros, el lanzador trata en todo
momento de adquirir una aceleración a lo largo de todo su recorrido para
lograr que la velocidad inicial de salida del artefacto, sea lo más elevada
posible.
Lo
dividiremos en las siguientes fases:
Agarre y posición de salida, Volteos, Giros o Final.
AGARRE Y POSICIÓN DE SALIDA
El lanzador toma el martillo por el asa con la mano izquierda, sujetándola por las segundas falanges de los dedos a excepción del pulgar. La derecha, por su parte, se apoya encima de ella y ambos pulgares quedan entrecruzados con el izquierdo sobre el derecho.
El
lanzador estará colocado en el extremo posterior del círculo y mirando en
dirección contraria a la de lanzamiento, con los pies separados
aproximadamente la anchura de los hombros.
El peso
del cuerpo estará repartido por igual en ambas piernas, que estarán
ligeramente flexionadas.
|
VOLTEOS
Debido al peso del artefacto, el lanzador necesita romper la inercia desde la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.
Una vez que éste llega a la derecha se producirá un punto muerto a partir
del cual se inician los volteos propiamente dichos.Debido al peso del artefacto, el lanzador necesita romper la inercia desde la posición de salida, balanceándolo adelante o a la izquierda y desplazándolo a la derecha por medio de una torsión del tronco hacia este lado.
El número de volteos suele ser normalmente de uno o dos, desplazando el martillo hacia arriba y hacia la izquierda, flexionando los brazos.
Cuando las manos llegan a la altura de la cara, se produce un cambio de hombros, para, de esta manera, ir a buscar el martillo y llevarlo frente a él.
La cabeza del martillo está inclinado según la dirección del lanzamiento y adquiere valores entre 40º y 45º.
GIROS
Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto más bajo de su trayectoria, se inician los giros, que son tres o cuatro.
El pie izquierdo gira. La pierna derecha, una vez abandona el suelo, trata de recuperarlo rápidamente, girando alrededor y cerca de la izquierda, apoyándose de punta o de planta cuando el pie izquierdo está apoyando la punta.
Los brazos se mantienen totalmente estirados, sujetando el martillo que describe una elipse, cuyos puntos bajos seguirán desviándose cada vez más en la dirección de giro.
La inclinación de la elipse, mantiene los 40-45º expresados en los volteos.Una vez que el martillo alcanza el punto bajo se repiten las acciones descritas, teniendo presente que en los sucesivos giros, el lanzador está más próximo al borde anterior del círculo. tiene las piernas más flexionadas, los pies están más juntos y los giros se realizan con más rapidez.
FINAL
En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo, el pie derecho ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo; se inicia entonces la fase final del lanzamiento.
POTENTES BRAZOS
En el salto de pértiga hace falta una gran fuerza de brazos para doblarla, y luego, girando hacia arriba, impulsarse desde ella para sobrepasar el listón. Ello debe ir siempre coordinado con la impulsión en la batida y la carrera de acercamiento a la misma.
EQUILIBRIO
En el salto con pértiga hay que combinar la velocidad con la fuerza de brazos y con el "bote". El pertiguista tiene que poseer un gran sentido del equilibrio para moverse con habilidad por encima del listón. Este equilibrio también es necesario durante la carrera previa, que se hace con una barra de cinco metros en la mano.
FIBRAS
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también se pueden desarrollar a base de pesas, multisaltos y muchos ejercicios de flexibilidad y técnica. Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos hecho referencia.
MEMORIA
PARA MECANIZAR
Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.
Tienen
perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el
sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también
el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo
o arriba, puede ser fatal para el resultado final.
Luego, una
vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una
serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno.
Esta
mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de
veces, hasta que lo puedan hacer prácticamente sin pensar.
VELOCIDAD
Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de cualquiera de cualquiera de las cuatro especialidades que no sea un gran velocista. Incluso más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta calidad, con la diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser muy veloces.
CONCENTRACIÓN
Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración. Algunos piden palmas a los espectadores, pero es porque ese tipo de apoyo les ayuda a concentrarse.
NUTRICIÓN
Como todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutrición de los saltadores es muy parecida a la que llevan a cabo los especialistas en pruebas de velocidad o vallas.
Los
saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras
explosivas o rápidas, que sólo gastan este combustible de gran calidad.
A los
saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de
ser altos y delgados, coger demasiado peso sería un handicap enorme en la
competición.
La calidad
en la alimentación es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser
variada y equilibrada. La cantidad de calorias que deben ingerir está en
función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y también del
volumen corporal que hay que nutrir.
Como hacen
numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de
proteinas que cualquier otro atleta de una especialidad no explosiva.
Alrededor de un 2 o 3% más.
En cuanto
a las vitaminas se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento es similar al del resto de pruebas de salto, a saber:
1)
Circuitos de velocidad y potencia
2) Ejercicios de agilidad 3) Series de velocidad (60-80 metros) 4) Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos 5) Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente. 6) Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)
Destacan,
no obstante, detalles como:
· Ejercicios acrobáticos · Ejercicios de carrera con pértiga · Trabajo técnico · Fortalecimiento del tren superior (para el impulso final) |
Lanzamiento de Martillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario